lunes, 30 de septiembre de 2013

Tal día como hoy. 30 de Septiembre de 1907

Muerte de Fermín Salvochea y Álvarez el 27 de septiembre de 1907
 
El País. 30 de Septiembre de 1907
 
 

Tal día como hoy. 30 de Septiembre de 1926

Carrera ciclista Cádiz- Medina-Paterna-Jerez Cádiz de 150 km.
 
El Noticiero Gaditano- 30 de Septiembre de 1926
 

Teatro Flamenco en Centro de Arte Flamenco La Merced (Cádiz)

 “EL QUEJÍO DE UN PUEBLO EN SURCOS Y TABERNAS”
 

El próximo día 1 de Noviembre a las 21 horas será representada en el Centro de Arte Flamenco La Merced de Cádiz la obra “El quejío de un pueblo en surcos y tabernas”, interpretada por el grupo de Teatro Flamenco “ Oyee” de Paterna de Rivera,  bajo la dirección de Manuel Rosado “Pachi”.

La obra relata las faenas del campo y la vida tradicional de los agricultores andaluces, haciendo un recorrido que dura todo el año agrícola. Según el mes que se trate, las escenas cambian así como la música flamenca que se interpreta, como si de un musical se tratase, en este caso flamenco.
 
 
 
 
 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Sepultura megalítica del Cortijo "Las Alcobainas"

Artículo publicado en la Revista "El Alcaucil" Nº 47. Noviembre de 2008. Paterna de Rivera
 
 
Aunque Paterna de Rivera tiene un corto término municipal, su área de influencia se extiende a una amplia zona a su alrededor que abarca parte de los términos municipales de Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Jerez de la Frontera y, desde 1996, San José del Valle. Y es que la historia de un pueblo no puede constreñirse ni supeditarse a límites jurisdiccionales o administrativos, sobre todo si son impuestos injustamente.
 
En los últimos años se han descubierto numerosos yacimientos prehistóricos en la cuenca del río Guadalete-Majaceite, donde se asentaron grupos humanos desde el Paleolítico Inferior1, en algunos de los cuales aparecen restos fósiles de los animales que cazaban. Por otro lado la cuenca del río Barbate y la depresión de la laguna de la Janda fueron importantes enclaves del paleolítico inferior y medio2.  Estos asentamientos al parecer tienen su origen en el tránsito de grupos humanos desde el Norte de África a través del Estrecho de Gibraltar.
 
Nuestro entorno, entre ambas cuencas, debió ser recorrido por los homínidos de esas culturas en busca de caza y recolección de productos naturales como frutos silvestres, raíces,  huevos, semillas, etc.
En el Neolítico (6.500- 2.800 a.C.) el hombre deja de depender exclusivamente de la caza y la recolección y comienza a producir alimentos, a domesticar animales, fabricar cerámica, tejidos, cestería, etc., y surge el uso de la piedra pulimentada. Se pasa de una economía depredadora a otra de producción, haciéndose el hombre sedentario, lo que provocó un aumento de la población. Es la llamada “Revolución Neolítica”, que en la península ibérica  tuvo uno de sus focos originarios en la sierra de Cádiz, donde se datan los restos neolíticos más antiguos, en torno a 5.500 años a.C.3
Hacha pulimentada de Casa Uría
Poco a poco se va abandonando el hábitat en cuevas y comienzan a aparecer los primeros poblados al aire libre en la campiña, en zonas cercanas a los ríos. El poblamiento en estos lugares con tierras más aptas para el cultivo se intensifica, como se refleja  en el entorno del  Guadalete donde  se localizan importantes asentamientos que cubren un marco cronológico desde el Neolítico hasta el Bronce Final.
La privilegiada situación geográfica de Paterna (en el centro de la provincia, entre la costa y la sierra por un lado, y entre las cuencas del río Guadelete, con su afluente el Salado de Paterna y la del río Barbate con su afluente el Álamo por otro) y las condiciones naturales que ofrecía su entorno (abundantes recursos cinegéticos y agrícolas, numerosos manantiales de agua dulce y medicinales, depósitos de sal por afloraciones salobres, etc.), favorecieron el asentamiento de grupos humanos al menos desde el Neolítico, que se harán más patentes con el aumento demográfico en el Calcolítico, como lo atestiguan los abundantes hallazgos superficiales de hachas líticas pulimentadas en sus campos (Loma del Vicario, Arroyo Hierro y Amarguillo, Casa Uria, Gigonza, etc.).4
 

Sepultura Megalítica del Cortijo “Las Alcobainas”

 
            En el otoño de 1955 durante las labores de arado en el Cortijo de “Las Alcobainas”, situado en el término municipal de Jerez, lindando con el de Paterna, se produce un importante hallazgo arqueológico. Unos campesinos descubren una sepultura megalítica en cuyo interior se localizan restos óseos humanos, numerosos utensilios de piedra, algunos fragmentos de objetos de cobre o bronce y dos vasijas de barro cocido muy bastas.
 
Cortijo "Las Alcobainas" al oeste de Paterna
            Enterado el Arquitecto Municipal de Jerez de la Frontera, Manuel Esteve Guerrero,  se persona con Antonio Orellana Pérez, propietario de la finca, en el  lugar del hallazgo. Aunque la tumba fue tapada de nuevo por los campesinos, Esteve se informa de las circunstancias del descubrimiento, las características de la sepultura, el material arqueológico encontrado en la misma y el destino que corrió.
 
            Al parecer, la sepultura estaba construida con grandes losas de piedra colocadas verticalmente, formando las paredes, y otras dispuestas de plano, cerrándola... La mayor parte de dichos objetos fueron rotos por los ocasionales descubridores, más, hechas las gestiones oportunas, pudieron recuperarse algunos que se encontraban en poder de los campesinos, pero no las vasijas que, como decimos fueron destruidas.5
 
            Los objetos que pudo recuperar Esteve Guerrero y que posteriormente fueron depositados en la Colección Arqueológica Municipal de Jerez fueron:
 
  • un hacha de piedra pulimentada
  • cuatro fragmentos de cuchillos de silex
  • un raspador
  • tres fragmentos de un utensilio de bronce o cobre, en los que se distinguen dos estrías a lo largo, paralelas y un fragmento de otro objeto del mismo metal que, como aquellos, Esteve ignoraba cual fuera su uso o empleo y de igual modo con dos estrías a lo largo, paralelas y con dos orificios en uno de los extremos.
 
Estos objetos se encuentran depositados hoy en día en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera, estando expuestos en una vitrina los fragmentos de bronce que ignoraba Esteve a que objeto podía pertenecer, y que no eran otra cosa que una espada de lengua de carpa.
 
Aunque no se excavó el yacimiento ni posteriormente se han realizado prospecciones arqueológicas en la zona, Manuel Esteve catalogó el hallazgo como un dolmen del Bronce Final (1200-750):
 
"Estimamos que se trata de  una sepultura de tipo megalítico de comienzos de la Edad del Bronce Mediterráneo, y que si se procede a su excavación, cosa a la que se halla dispuesta el dueño de la finca, al disponer entonces de más elementos de juicio y por el material que se proporcione, podremos juzgar mejor y sospechamos que hasta es probable que si se busca por aquellos contornos se hallen otras sepulturas, pues el nombre de la finca  -“Las Alcobainas”- tal vez sea un derivado local del vocablo árabe “alcoba”, es decir: “la cúpula”, “la alcoba”, “la boveda”, etcétera, que pudiera aludir a alguna construcción allí existente en la antigüedad."  
 
            Estos monumentos megalíticos se utilizaron para enterramientos colectivos y su construcción requirió del trabajo de numerosos individuos asentados en importantes zonas agrícolas y que se organizaban en complejas  estructuras sociales jerarquizadas.
 
La sepultura megalítica de Las Alcobainas nos indica la existencia de un poblado de cierta  entidad que estaría localizado en una de las pequeñas elevaciones en las proximidades del Arroyo Salado de Paterna6, afluente que desemboca a pocos kilómetros en el Guadalete, junto a Torrecera.7 
 
            Esta zona donde se produjo el hallazgo, a unos 2 Km. al Noroeste de Paterna,  es un enclave arqueológico de gran interés  pues se evidencian asentamientos de época romana así como también de numerosas aldeas musulmanas. Esteve ya advertía la existencia de restos romanos en un cerro próximo al enterramiento (una piedra de molino y fragmentos de tégulas en superficie),  así como la localización en las cercanías del tramo del acueducto de Tempul a su paso por el cortijo de “Los Arquillos”.
 
 
  1. Paleolítico Inferior (600.000-125.000): en Berlanga con una edad aproximada de 700.000 años. Paleolítico Medio (125.000-40.000): en Las Arenosas, en las cercanías del San José del Valle, Torrecera-Dehesa Boyal, Dehesa del Torno, Majarromaque y Garrapilos, Junta de los Rios. Paleolítico Superior (40.000-7.000): Las Arenosas. PEREZ CEBADA, J.D.: San José del Valle: de desierto a colonia agrícola. Cádiz. 1998.
2.       Yacimientos del Paleolítico Medio registrados en los alrededores de la Laguna de la Janda, junto a la Venta de la Pasada de Gibraltar, en la base de la cueva del Tesoro, al este del  Tajo de las Figuras; Pinturas rupestres del Paleolítico Superior en numerosas oquedades y abrigos junto a la laguna de la Janda.
3.       Cueva de Dehesilla de Algar Cuevas del Parralejo y Picado (San José del Valle), Cueva de la Veredilla (Benaocaz) (Historia Jerez, San José del Valle)
4.       Ramos Marcos. Paterna de Rivera
5.       Esteve Guerrero, Manuel: “Mediterráneo. Jerez de la Frontera (Cádiz). Cortijo de Las Alcobainas''. Noticiario Arqueológico Hispánico, nº V, 1956-1961. Madrid. 1962, Págs 263-264)
6.       En el siglo XV existía en este lugar una laguna y un molino en el  Salado
7.       Yacimientos del Calcolíticos se localizan en lugares relativamente cercanos: Gravera de Torrecera, Cortijo del Torno, Spínola, Cortijo de la Florida.



sábado, 28 de septiembre de 2013

Tal día como hoy. 28 de Septiembre de 1892

Accidente de arma de fuego en Jerez. Muerte de una paternera
 
El Guadalete. 28 de Septiembre de 1892
 
 
 

Tal día como hoy. 28 de Seotirmbre de 1974

Actuación de "El Perro de Paterna" en las Fiestas de la Merced de Barcelona
 
La Vanguardia. 28 de Septiembre de 1974
 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Tal día como hoy. 26 de Septiembre de 1925

Constitución de la Cruz Roja en Paterna de Rivera el 18 de Septiembre de 1925

El Noticiero Gaditano 26 de Septiembre de 1925

viernes, 20 de septiembre de 2013

Tal día como hoy. 20 de Septiembre de 1921

Suscripción para adquirir un aeroplano de guerra para el Ejército de África
 
El Noticiero Gaditano. 20-Septiembre-1921
 

jueves, 19 de septiembre de 2013

lunes, 16 de septiembre de 2013

viernes, 13 de septiembre de 2013

Esclavos en Paterna de Rivera en el siglo XVII

Artículo publicado en la Revista "El Alcaucil" Nº 37. Noviembre de 2003. Paterna de Rivera.


           La esclavitud ha sido una de las lacras sociales más vergonzosas y antiguas de la humanidad.  Asociada en su origen a las guerras en las que los vencedores sometían a su servidumbre a las prisioneros, se convirtió posteriormente en un negocio muy rentable para muchos comerciantes y mercaderes.
La ciudad de Cádiz, con su estratégico puerto, jugó un papel muy importante en la trata de esclavos, sobre todo desde que a mediados del siglo XV los portugueses establecen numerosas factorías en África. Además de africanos (del Marruecos Atlántico y costas occidentales) el mercado se abastecía de moros capturados en las numerosas incursiones que se llevaron a cabo en el reino de Granada y de berberiscos hechos prisioneros en las costas españoles. El descubrimiento de América supuso una intensificación del comercio de esclavos, calculándose que en la ciudad de Cádiz en la primera mitad del siglo XVII, el 10% de la población era esclava.

A Paterna también llegó el comercio de esclavos, y esto a pesar de su escasa población, unos 300-400 vecinos en el siglo XVII, y no contar con una clase económica muy destacada, pues la mayoría eran modestos labradores.

PATERNEROS PROPIETARIOS DE ESCLAVOS

 

Por un Registro de Escrituras que se conserva en el Archivo Municipal de Paterna desde el año 1660 hasta 1701, conocemos la existencia en estas fechas de esclavos en Paterna sujetos a  servidumbre de dos vecinos en concreto: Bartolomé Martín Colón y Fernando Delgado.

Aunque poco sabemos de estos dos paterneros, se deduce de dichos documentos que destacaron económicamente entre los vecinos de nuestro pueblo, llegando a desempeñar oficios concejiles en el Ayuntamiento (ambos ocuparon  el cargo de alcalde ordinario).

1.- Bartolomé Martín Colón

Bartolomé Martín Colón era en estos años el Mayordomo de las Rentas del Duque de Alcalá en Paterna, es decir, el encargado de administrar las rentas y propiedades del señor en Paterna: los 33 cahíces de trigo que le rentaban las 33 caballerías de tierra de su propiedad, el horno de pan, el almacén de granos y la renta de la veintena.  Vivía en el llamado Barrio de la Carnicería, junto a una casa de la cofradía de la Vera Cruz.

Firma de Bartolomé Martín Colón
Bartolomé se casó con Juana de la  Concepción en 1643, de cuyo matrimonio tuvieron 3 hijos: Isabel de la Concepción (n. 1649) que casó con Diego García Ortega;  Domingo Martín Colón (n. 1652) que casó con Mencía Alonso de Alba, hija de Fernando Delgado; y Maria de la Concepción (n. 1661) que casó con Pedro Vidal.  En los diferentes repartos para recaudar dinero que se hizo el cabildo entre los vecinos por esas fechas, Bartolomé Martín aparece como el mayor contribuyente de Paterna. (ARCHIVO MUNICIPAL DE PATERNA  ACTA CAPITULAR 21-MARZO-1672) En 1672 era poseedor de unas 100 cabezas de ganado, También era labrador, no sabemos si con tierras propias, pero si que las arrendaba;  en 1673  arrendó el Cortijo y Donadio de El Soldado de Medina, propiedad de Dª Juana  Andrés de Toledo, viuda de Pedro Jacinto, de dicha ciudad. Poco más sabemos de Bartolomé Martín, que murió en el año 1675, quedando como Mayordomo de Rentas del Duque su yerno Diego García Ortega .

Bartolomé Martín Colón compró y/o trocó 4 esclavas en el corto periodo de tiempo de  7 años:

1.      El 12 de Noviembre de 1667 Juan Chamizo Manjón, vecino de Antequera vendió a Bartolomé Martín Colón, una mujer esclava negra atezada (piel tostada y oscurecida por el sol, de color oscuro) nombrada Leonor con 2 dientes menos delante en la parte de abajo de 18 años de edad mas o menos, en precio de 265 pesos de a 8 reales de vellón. Esta esclava, propiedad de Francisco de Mérida, vecino y escribano de Colmenar, la había obtenido Juan Chamizo en El Coronil, por trueque con Cristóbal Lobo del Castillo, de una esclava mora llamada Adria, color membrillo cocho oscuro con el cabello ensortijado y con algunas picaduras de viruelas en la cara de unos 19 años de edad poco mas o menos.
2.      El 13 de Junio de1669, Francisco de Borja, mercader de esclavos, vecino de Sevilla, vendió a
Bartolomé Martín Colón una esclava llamada María Colón Blanco de unos 20 años de edad que aquel obtuvo por trueque de otra esclava con Cristóbal de Cote y Morillo, vecino de Ubrique.
 3.      El 8 de Agosto de 1669, Francisco de Borja, propietario de una esclava de nombre Gracia, negra atezada de nación portuguesa y de unos 12 años de edad, se la cambia a Bartolomé Martín Colón, por la esclava llamada María de 20 años que aquel le vendió dos meses antes. Francisco de Borja compró a Gracia en la ciudad de Córdoba el 25 de Julio de 1669 a Antonio Acacio de Castro por 205 pesos de plata.
 
4.   El 31 de Diciembre de 1674, Alonso Pequeño, vecino de El Puerto de Santa María vende a Bartolomé Martín Colon una esclava nombrada Maria color negra atezada de 36 años de edad poco más o menos en precio de 164 pesos de plata.
         Como vemos Bartolomé Martín en este periodo solo adquirió esclavas, que emplearía con toda seguridad en las labores de la casa: limpiar, guisar, lavar ropa, acarrear agua; etc. (¿Daría nombre una de estas esclavas a la llamada hasta hoy en día “Fuente de la Negra”?)

          No sabemos el número de esclavas que llegó a tener en su casa al mismo tiempo Martín Colón, pues las pudo ir vendiendo en otros pueblos o ciudades, donde realizaría la correspondiente escritura de venta.  En el Registro de Escrituras del Archivo Municipal no se conservan las pertenecientes al año en que falleció Bartolomé Martín (1675), entre las cuales debía estar su testamento, pues era costumbre en la época el testar poco antes de morir, encontrándose ya moribundo en la cama.

 2.- Fernando Delgado

Fernando Delgado, que hizo testamento el 2 de Mayo de 1676, poco antes de morir, se casó en tres ocasiones: una primera vez, que desconocemos con quién, la segunda con Catalina Gómez en 1649 y la tercera en 1675 con Ana Parrado, de Medina. Del segundo matrimonio con Catalina Gómez Lafranca tuvo 2 hijas: María de la O (n. 1651) que casó con Miguel de Arias en 1675,  y Mencia Alonso (n. 1652) que se casó con Domingo Martín Colon, hijo del otro personaje que tratamos. Fernando Delgado, labrador también, era de los mayores contribuyentes de Paterna, aunque con mucho menos poder económico que Bartolomé Martín (AMP  ACTA CAPITULAR 21-MARZO-1672).

Firma de Fernando Delgado
A Fernando Delgado solo le conocemos la compra de un esclavo, siendo alcalde ordinario,  el 5 de Septiembre de 1670 a Antonio de Arnés, vecino de Chiclana, en nombre de Pedro González, vecino de Cádiz. Era un esclavo de nombre Bernardo negro atesado de unos 15 años de edad que Pedro González compró en Lisboa “habido de buena guerra y no de paz  en precio de 155 pesos de plata.

Las actividades laborales a las que Fernando Delgado creemos dedicó su esclavo serían las propias de la explotación agrícola de la tierra, cuidado de animales empleados en ella, pequeños trabajos y encargos, o cualquier menester que le fuese preciso a su dueño. 

A la muerte de Fernando Delgado, el 6 de Mayo de 1676, Miguel de Arias y Domingo Martín Colón, yernos herederos de Fernando Delgado, y Gonzalo Martín como albacea del difunto, por sí y en nombre de Miguel Asencio, ausente y también albacea, venden a Bernardo, como esclavo heredado y ya con 21 años a  Joseph Camacho Gallo, vecino de Jerez a Bernardo en precio de 64 pesos de oro.

 
ESCLAVOS FUGITIVOS

            Es evidente que los esclavos y esclavas no hubieron de estar contentos con su situación de sometimiento y servidumbre total a otra persona; por ello fueron numerosos los que intentaron fugarse, para conseguir su libertad o para librarse del cruel trato de sus dueños. La gran mayoría de los fugados eran capturados y devueltos a sus amos,  que los sometían a severos castigos o  los vendían o trocaban. Conocemos en Paterna dos de esos casos de esclavos fugitivos:
 
  1. En junio de 1670  la justicia de Paterna prende un esclavo fugitivo de la ciudad de Cádiz propiedad de un comerciante genovés. Llamado éste para hacerse cargo de su esclavo, se le hizo entrega el día 21 de dicho mes, por medio de escritura ante el escribano público y de cabildo de Paterna,  Francisco López Montero:
“...ante mi el escribano y testigos pareció Juan Bautista Rombo, vecino de Cádiz y de nación genovesa, dijo que por cuanto en esta villa se aprehendió por la justicia de ella un su esclavo nombrado Juan Brenvillocho de edad de 30 años poco mas o menos que venia fugitivo de la dicha ciudad de Cádiz y por cuanto con orden de la dicha justicia de esta villa ha venido a ella por el dicho esclavo el cual se le ha entregado y porque para resguardo de la dicha justicia es necesario el dejar recibo de el dicho esclavo y poniéndolo en ejecución otorgo que recibe en su poder el dicho esclavo del nombre y señas referidas por suyo propio como dicho es y se obligo en bastante forma a entregarlo cada que a la justicia de esta villa y otra que fuere de ella se la pidiere por otra alguna persona y en forma bastante les sacara de los pleitos que sobre este particular le fueren puestos...”
 
  1. Cuatro años después, y ante el mismo escribano, un vecino de Cádiz  otorga poder al capitán asidonense Juan Carrión, para buscar y vender  una esclava de su propiedad, a la que le permitió instalar una tienda en Medina a cambio de 4 reales diarios y se fugó en Agosto de 1674:
“... yo, Juan De Pera Mato, vecino que soy de la ciudad de Cádiz digo que por cuanto teniendo en mi poder y debajo de mi dominio y señoría una mujer esclava nombrada María Morejón color membrillo cocho claro y de edad de 28 años que yo hube y compré de D. Francisco de los Cameros canónigo de la dicha ciudad y de consentimiento vino a la ciudad de Medina Sidonia a poner una tienda y agenciar el pagarme un jornal de cuatro reales que en cada una día me pagaba según contrato que con  la susodicha hice y algunos de los primeros día correspondió bien pagándome puntualmente y habrá mas de un mes poco más o menos que se ha ausentado y no ha aparecido en ella todo a fin de negarme el dicho trato que con la susodicha tengo hecho dejándome de pagar la cantidad de su obligación y porque se me sigue muchos inconvenientes de la dicha fuga por tanto en la mejor vía y forma que haya lugar de derecho otorgo todo mi poder cumplido de derecho bastante al capitán D. Juan Carrión, vecino de la dicha ciudad de Medina Sidonia especialmente para que en mi nombre y representación pueda buscar y busque la dicha mi esclava en todas las partes y lugares que entienda podrá ser habida haciendo para ello todas las diligencias necesarias y las mismas que yo haría hasta poderlo conseguir y habiéndola hallado la pueda vender y venda a la persona o personas que le pareciere por libre de toda carga por mía propia sujeta a mi servidumbre en el precio o precios de maravedis que se pudiere concertar como no exceda de 200 pesos de plata (...) hecho en la villa de Paterna de Rivera a once días del mes de Septiembre de 1674”
 
            Y es que Paterna por su privilegiada situación geográfica, en el centro de la provincia de Cádiz,  en una encrucijada de caminos, fue zona de paso obligada desde la costa a la sierra, ya para los esclavos que huían de la bahía, ya para los traficantes y mercaderes que iban de pueblo en pueblo vendiendo su “mercancía”.

             En la escribanía de Paterna también se otorgaron poderes para vender esclavos y se realizaron escrituras de venta de esclavos, no por vecinos de nuestro pueblo sino por forasteros “estantes” en él, accidentalmente,  de paso o intencionadamente:
 
1.      El 7 de Agosto de1670 Pedro Rubian, vecino de Medina y estante en esta villa de Paterna, otorgó poder a Diego Hernández, su cuñado, para que en su nombre pueda vender un esclavo de 24 años de edad sin hierro ni señal que compró a Fernando Ruiz del Mármol, vecino de Lucena.
 
2.      El 17 de Julio de1695  “... Antonio de Mendoza Pacheco y Brito hijo de Manuel Mendoza Pacheco, adalid perpetuo teniente general y capitán de a caballo de la ciudad de Ceuta, vecino de ella, en virtud de su poder que me otorgó en Medina en 16 de Julio de 1695 ante Francisco de Paula, escribano público de número para vender una esclava negra suya propia llamada Mariana de Jesús de edad de 18 años poco mas o menos de color negro mediana y rehecha de cuerpo estando yo el dicho D. Antonio de Mendoza Pacheco y Brito en esta villa de Paterna al otorgamiento de esta escritura otorgo en virtud de dicho poder vendo y doy eb nenta a Pedro Blanco Martínez, vecino de la dicha ciudad de Medina estante al presente en esta dicha villa la dicha esclava llamada Mariana sujeta a servidumbre con todas sus tachas vicios y defectos a uso de feria y mercado franco en 1200 r.v....